ROL DE LA PSICOLOGIA POR ANGELICA MONTES
La
psicología tiene una compleja y larga historia que la ha consolidado como
disciplina y como profesión Su
desarrollo ha estado relacionado con múltiples campos de investigación y
aplicación con las consecuentes exigencias de formación especializada y de
concreción en formas de organización que han buscado profundizar tanto los
procesos de comunicación de la investigación, como de transferencia de
conocimiento en el ámbito aplicado. La psicología organizada ha buscado
construir regulaciones sobre el ejercicio profesional y, hoy por hoy, encontramos
múltiples áreas disciplinares y profesionales como la psicología educativa,
psicología del trabajo y las organizaciones, psicología del consumidor,
psicología social, psicología clínica, psicología del desarrollo y del ciclo
vital, psicología comunitaria, psicología del deporte, psicología jurídica y
forense, psicología comparada, psicología de la salud, neuropsicología,
psicología fisiológica, psicología y ley, psicología de cognitiva, entre otras
En
el contexto colombiano, se hace necesario un psicólogo, poseedor de una sólida
formación ética, humanística y científica que le permita:
· Desarrollar y aplicar principios
psicológicos, conocimientos, modelos y métodos de forma ética y científica, con
el fin de promover el desarrollo, bienestar y eficacia de los individuos,
grupos y comunidades.
· Actuar con integralidad y evaluar
permanentemente las necesidades psicológicas y sociales en el contexto, sus
intervenciones, sus resultados y compartirlos con su equipo de trabajo.
· Diseñar las intervenciones
psicológicas coherentes con la evaluación y hacer seguimiento a los resultados
obtenidos y compartirlos con su equipo de trabajo.
· Integrarse a la comunidad y a la
gestión institucional, liderar los equipos interdisciplinarios y participar con
otros profesionales en la toma de decisiones, teniendo presente la necesidad de
seleccionar la mejor evidencia científica disponible frente a situaciones de
salud mental en las que se requiera su competencia
· Intervenir directamente para procurar
la Atención Primaria en Salud, con énfasis en promoción de la salud mental y
prevención de los trastornos psicológicos, vinculando, a la comprensión sobre
salud mental, las condiciones en las que la vida tiene lugar.
· Evaluar, diagnosticar, acompañar,
asesorar e intervenir en salud mental en diferentes escenarios y poblaciones.
Preparar a las personas, las familias y las comunidades para ser funcionales en
sus diferentes contextos.
· Reconocer y respetar el saber del
otro y las limitaciones de su conocimiento y competencias. Promover la
autonomía en el ejercicio de su profesión; evaluar sus prácticas y asumir la
responsabilidad de actuación profesional y actualización permanente.
En
cuanto a la competencia profesional empieza con el entrenamiento y se convierte
en un proceso que se desarrolla a lo largo de la vida profesional, es
dependiente del contexto y se evidencia a través de sus componentes y de cómo
esta es ejecutada en diversas situaciones Las áreas de funcionamiento
profesional, tales como la evaluación, el diagnóstico, la conceptualización, la
intervención, la investigación, la supervisión, la enseñanza y el manejo
administrativo, son actividades que acompañan el día a día del ejercicio
profesional del psicólogo en el campo de la salud mental.
Futuro
de la psicología en Colombia Nuestros retos son:
- La socialización de la investigación de los
psicólogos, en diversos contextos y escenarios. - Aportes y contribuciones a
los problemas socialmente relevantes.
- La formación ha de preparar a los
profesionales para atender y afrontar la realidad que vive el país.
-
Crear nuevos escenarios de desempeño profesional para los psicólogos que
respondan en salario y condiciones pertinentes con el ejercicio profesional.
-
Diferenciación profesional con otras disciplinas aclarando lo pertinente y
específico de nuestra disciplina y lo que se debe saber pero no hacer dado que
le compete al otro
Comentarios
Publicar un comentario